• Inicio
  • COVID-19
  • ¿Quiénes somos?
    • Historia
  • Tours
    • Noche de Muertos
    • Morelia Histórico
    • Morelia Panorámico
    • Pátzcuaro
    • Volcán Paricutin
    • Uruapan
    • Sta. Clara del Cobre
    • Los Azufres
    • Pueblos Mágicos
  • BLOG
  • Contacto
  • El Rumbo es Michoacán
TOURS AMEG
  • Inicio
  • COVID-19
  • ¿Quiénes somos?
    • Historia
  • Tours
    • Noche de Muertos
    • Morelia Histórico
    • Morelia Panorámico
    • Pátzcuaro
    • Volcán Paricutin
    • Uruapan
    • Sta. Clara del Cobre
    • Los Azufres
    • Pueblos Mágicos
  • BLOG
  • Contacto
  • El Rumbo es Michoacán
TOURS AMEG

#MICHOACÁNDEMISAMORES

Animecha Kejtzitakua, La noche de muertos en Michoacán.

4/28/2018

0 Comentarios

 
Imagen
La noche de muertos en Michoacán se traduce en color, magia, misticismo, altares e historias, en esta fecha los muertos tienen permitido regresar al mundo de los vivos.

Desde tiempos prehispánicos se compartía la creencia de una entidad anímica e inmortal en el ser humano por lo que después de su muerte, éste continuaba su recorrido en el mundo de los muertos. Sin embargo los muertos debían recorrer diferentes niveles en el inframundo para finalmente llegar al lugar de su reposo, el llamado Mictlán, el último nivel del inframundo donde finalmente los fallecidos podían liberar su alma.
HISTORIA DE LA NOCHE DE MUERTOS
Con la llegada de los españoles a México, la divulgación del cristianismo introdujo  nuevas creencias y un temor hacia la muerte y el infierno, sin embargo los indígenas conservaron sus fuertes creencias lo que ocasionó un sincretismo entre ambas culturas que dio origen a la celebración de la Noche de Muertos. En el estado de Michoacán, principalmente en las poblaciones de Tzintzuntzán, Pátzcuaro, Janitzio, y Tzurumútaro los panteones se convierten en veredas iluminadas por la luz de las velas y el color amarillo de las flores de cempasúchil.

Mujeres, hombres y niños de la zona lacustre del lago de Pátzcuaro caminan hacia los cementerios llevando consigo ofrendas que son colocadas sobre las tumbas y en un ambiente de silencio y absoluto respeto pasan la noche al lado de sus difuntos para implorar por el eterno descanso de sus almas.

La Asociación Michoacana de Edecanes y Guías (AMEG) es una empresa dedicada a los recorridos turísticos en el estado de Michoacán y lleva 33 años compartiendo con visitantes de todo el mundo la experiencia del 1 de noviembre en el Tour Noche de Muertos.
LA CEReMONIA EN TZINTZUNTZAN
Partiendo desde la ciudad de Morelia Michoacán, los turistas tienen la oportunidad de arribar el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, traducido al castellano, lugar de colibries. Custodiado por las imponentes Yácatas, Tzintzuntzan fue la ciudad más importante del Imperio Purépecha, a la llegada de los españoles, los franciscanos establecieron su primer convento en el famoso e histórico Atrio de los Olivos, la historia dice que dichos árboles fueron sembrados por el mismo Vasco de Quiroga, el primero obispo de Michoacán.
En el Atrio de los Olivos es el primer punto para observar la festividad de la Noche de Muertos, ya que se realiza una celebración eucarística en la capilla abierta, misa dedicada a los fallecidos en el último año. Entre veladoras, flores de cempasúchil, cánticos y música, los pobladores realizan una peregrinación hasta el panteón, donde los esperan las tumbas decoradas con los platillos favoritos de los fallecidos, retratos y objetos personales.

Como parte de una experiencia extra, AMEG realiza una parada para poder degustar la gastronomía de la región, por lo que ofrece a los visitantes una cena que va desde probar el tradicional pozole blanco, tamales o corundas. Platillos hechos a base del maíz y que son típicos de la región michoacana.
LA CEREMONIA EN JANITZIO
El segundo punto del recorrido turístico es el muelle del lago de Pátzcuaro, donde es posible visualizar el ambiente festivo entre las calaveras de azúcar, las artesanías y la imponente vista de la isla de Janitzio resplandeciente en el centro del lago de Pátzcuaro.

A bordo de una lancha, los visitantes se adentran entre la espesura de la fría y oscura noche hasta llegar a la isla más importante del lago de Pátzcuaro, Janitzio, traducido al castellano, cabello de elote.

La isla es famosa por la gran cantidad de turismo que recibe durante todo el año y es vigilada por el majestuoso monumento del héroe michoacano, José María Morelos y Pavón, quien con su brazo derecho alzado y su puño cerrado recibe a los visitantes.

Durante el recorrido del 1 de noviembre, los turistas pueden apreciar un festival organizado por los mismos pobladores, donde los bailes, la música, los globos de cantoya, el olor a café y la gastronomía de la isla inundan el ambiente.

También es posible ser testigos de una actuación que realizan los pescadores en sus barcas. En medio de la oscuridad del lago y con pequeñas velas en sus barcas, los pescadores despliegan las redes en forma de alas de mariposa en memoria al método de pesca que se realizaba antiguamente.

La siguiente parada en la isla es una vista del panteón de Janitzio, el cual resplandece en color y aromas, las mujeres con sus trajes tradicionales llegan hasta las tumbas entre oraciones, ofrendas, flores y recuerdos de sus seres queridos.
​​
LA CEREMONIA EN TZURUMUTÁRO

El último punto a visitar durante el recorrido de Noche de muertos es la localidad de Tzurumútaro, que al castellano se traduce como Lugar de piedras, el último punto de la visita es sin lugar a dudas el mejor lugar para apreciar las ofrendas en las tumbas. 

Los pobladores acuden temprano a decorar las tumbas del panteón municipal y más tarde se trasladan a la cabecera municipal para atender a los turistas y visitantes de la región, por lo que el panteón se encuentra en absoluta soledad y la vista de éste es espectacular.

Las copas de los árboles se pintan de naranja por el reflejo de las flores de cempasúchil y el fuego de las velas, las fotografías y los objetos personales de los que ya no están son los únicos anfitriones en este camposanto.

Año con año, se realiza una ofrenda dedicada al ex presidente de México de origen michoacano, Lázaro Cárdenas del Río, quien custodia la entrada del panteón e invita a recorrer las veredas del terreno.
​
LA NOCHE DE MUERTOS EN EL CINE

​Animecha Kejtzitakua o ceremonia de ánimas en purépecha es una festividad catalogada en el 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sólo es posible apreciarla la noche del 1 de noviembre.

El regreso temporal de los difuntos es una expresión de tradición prehispánica y contemporánea al mismo tiempo, una experiencia única, una muestra de nuestra identidad como mexicanos y la manera de recordar a nuestros seres queridos que siguen vivos y entre nosotros.
Reservar mi lugar
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Síguenos en nuestras redes sociales.


C. Paseo de la Caoba #54 Fracc. Prados Verdes, Morelia, Mich.

Horario

L-S: 10am - 6pm

Tel. Oficina

01 (443) 3120234

E-mail

reservaciones@toursameg.com

© DISEÑADO POR FUERA DE LA CAJA MX. 2017

  • Inicio
  • COVID-19
  • ¿Quiénes somos?
    • Historia
  • Tours
    • Noche de Muertos
    • Morelia Histórico
    • Morelia Panorámico
    • Pátzcuaro
    • Volcán Paricutin
    • Uruapan
    • Sta. Clara del Cobre
    • Los Azufres
    • Pueblos Mágicos
  • BLOG
  • Contacto
  • El Rumbo es Michoacán